Imagino mundos posibles para la vida que llevo,
pero todo, todo sale mal...
caídas, simples caídas, que más que matarme me desesperan.
y
No me canso de pelear con el destino,
no quiero verme en el piso, pero tropiezo mil veces.
y mil veces caigo y mil veces levanto la mirada en busca de ayuda.
Sola puedo y me levanto y caigo y camino y tropiezo...
mi vida no es fácil para soñar.
los sueños no son verdad, pero mi vida es sueño,
quizás este mundo no está preparada para mi presencia.
El fin es relativo y su significancia es poco significante,
la vida no es nada, HUMO en la sociedad.
¿a quién le importa mi despertar?
quiero revivir en otra vida, que no sea mia
y
al fin ser feliz....
p/d: si la felicidad es posible.
Las rosas de papel no son verdad y queman lo mismo que una frente pensativa o el tacto de una lámina de hielo. Las rosas de papel son, en verdad, demasiado encendidas para el pecho.
miércoles, 29 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
Y si una noche oscurese?
Les traigo y les recomiendo un libro para este fin de semana largo en Argentina. Un poco de historia, un poco de literatura y por qué no un poco de amor, todo dentro de esta novela corta y llevadera.
"Cuarteles de Invierno"
de Osvaldo Soriano
Contexto Histórico
El
contexto en el que se desarrolla la novela es durante la última dictadura
Argentina producida entre los años 1976 al 1983, año en que se recupera la democracia de la mano del
presidente Raúl Alfonsín.
Esta
fue quizás una de las dictaduras más violentas y sanguinarias, ya que el número
de desaparecidos y atrocidades que se sucedieron durante este periodo son
inimaginables hoy día.
Sin
embargo, un intento por mantener la memoria a través de documentales,
testimonios (el libro “Nunca Más”) películas y novelas (pensemos en “Cruzar la
noche” de Alicia Barberis) con el objetivo de que hechos como estos no vuelvan
a sucederse.
El
término “DICTADURA” Según la Real Academia
de la Lengua Española ,
puede definirse como: “Gobierno
que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente
vigente”.
Pensando en estos podríamos decir que la DICTADURA se produce
cuando se interrumpe la normal aplicación de las normas constitucionales sustituyendo
a un gobierno de derecho, de acuerdo a la ley por un gobierno con funcionarios
de facto (sin legitimidad jurídica). La mayor parte de los gobiernos de facto
asumieron por un golpe de estado. Esto ocurre cuando un grupo de personas,
apoyándose en la fuerza, derrocan al gobierno democráticamente elegido (por el
voto popular), aduciendo una “razón de estado” o un “estado de necesidad” para
hacerlo.[1]
En las dictaduras, el poder está
concentrado en manos de una persona o de un grupo de individuos que reúnen
todos los poderes del estado, contrario al ideal democrático de la división de
poderes. En este caso es el gobernante quien decide sobre la persona
y bienes de sus gobernados cuya conducta se
limita a obedecer.
Sinopsis
La
temática central de la novela trata de las peripecias que tienen que atravesase
Andrés Galván (cantante de tango) y Tony
Rocha (boxeador) al llegar a un pueblo bonaerense llamado “Colonia Vela”. Ambos
asisten al lugar con el objetivo de cumplir con su trabajo, si embargo, las
cuestiones políticas del momento, no ayudaran. Por uno lado Galván, al negarse
a dar un autógrafo ganará al primer enemigo y por otro Rocha, que perderá su
pelea más importante por el simple hecho de no ser local (una batalla arreglada
que será negada por el protagonista asta las últimas consecuencias).
Sus personajes
Entre los protagonistas principales podemos nombrar:
Andrés
Galván: Es el narrador de la historia. Cantante de
tango. Viene de Buenos Aires al pueblo “Colonia Vela” para cantar en un
festival aniversario. El público que recibe su música es una sociedad selecta.
“Usted canta lindo carajo”
(dice Rocha, Pág. 17)
“Usted va a cantar en el teatro Avenida para gente selecta,
intachable; también estarán los militares…”
(dice el Doctor Exequiel Ávila Gallo, Pág. 24)
Tony
Rocha: es alto, de unos cien kilos más o
menos. De ojos pequeños para su casa y
pelo abundante. De profesión: Boxeador, casi retirado ya.
Es
vigoroso y hasta bruto en algunos casos. Vocabulario vulgar, y reducido.
Pertenece
al ámbito popular.
“…el grandote saco un pañuelo
y empezó a sacudir el polvo de la manera más grosera”
(Dice el narrador, Pág. 27)
“Llega hoy a Colonia Vela el
fuerte pagador Tony Rocha” (dice en un fragmento de
diario que le muerta Marta, hija de Gallo, en Pág. 31)
Doctor
Exequiel Ávalo Gallo: abogado, cómplice militar.
Conocido en todo el pueblo. Padre de Marta, quién más tarde tendrá un amorío
con Tony Rocha.
Físicamente
es gordo, petiso y pelado, siempre vestido de traje y camina con bastón.
“… el doctor saludo y el
tipo que estaba en el primer taxi le contesto “¿cómo está doctor?”. Uno de los
soldados se llevo la mano desocupada al casco y le hizo una venia respetuosa…”
(Pág. 31)
“… Avila Gallo estaba como
siempre de traje, chaleco, moño y su impecable peinado a la gomina. Solo le
faltaba el baston.” (dice el narraror, Pág.
65)
Marta
(hija de Gallo): Alta, delgada, de cabello negro. Veinte años de edad. Se
enamorará de Rocha a quién le entregara su amor, aunque no se le este
permitido. Rocha buscará formalizar con ella, pero eso no será posible, la
situación contextual jugara un papel rotundo en todo momento.
“…Su mirada era ingenua,
cuidadosa, como si sus ojos no vieran otra cosa que aquello que le esta
permitido ver.”.(dice en narrador Pág 29)
Algunos problemas
Dos problemáticas interesantes de rescatar son: por un lado la imposibilidad de
concretar el amor entre Rocha y Marta. Aunque este amor parece ser correspondido,
el contexto histórico, la posición social de cada uno (por un lado un boxeador
contratado para perder una batalla y por el otro la hija de un importante
abogado) y las mismas circunstancias en que se conocieron no ayudarán para
acercarlos, sino más bien los alejara.
Marta
que cumple las ordenes de su padre, no buscara concretar la idea de formalizar
su noviazgo con Rocha y quedará resignada llorando en su casa, mientras su
boxeador se disputa más que el título,
un triunfo por seguir viviendo, luego de terminada la pelea.
El
otro problema es lo acontecido con Mingo (Luciano) el albañil que de un momento
a otro se transformo en un “croto”, discriminado por la sociedad, casi un
personaje sin importancia.
Sin
embargo, este se acercara al bando enemigo de los militares, ayudando a Galván
huir de los policías que lo perseguían así como también a llegar hasta donde se
encontraba Rocha. Cuando los militares se enteran, lo matan.
Situación
común para aquellos que traicionaban o jugaban contra el gobierno de turno.
Relación entre Rocha y Galván
Rocha
desde el primer momento de la historia da cuenta de la admiración que tiene
hacia Galván, sin embargo este último no le da mucha importancia y lo ve como
un estorbo en algunos aspectos.
Sin
embargo, los diferentes hechos que irán atravesando a lo largo de la historia
los irán acercando.
El
gran cambio de Galván puede comenzar a intuirse cuando este decide volver, en
el momento que esta huyendo de la policía hacia Tandil acompañado de Mingo para
advertir a Rocha sobre los planes que tenían los milicos respecto a la pelea
que se estaba organizando.
Pese
a que este no le cree, él decide quedarse junto al boxeador como manager y
desde ese momento no lo abandona más.
El
final, Galván arrastrando la camilla para llevar a su amigo hacia la estación
de tren para llevarlo a Buenos Aires y hacerlo atender con buenos médicos,
termina de concluir la transformación del cantante de tango.
Un
hombre que en un principio sólo observaba a su alrededor y que luego terminará
interviniendo en los hechos, ya sea, olvidará su orgullo y le dará un autógrafo
al milico que cuida la entrada del hospital, para que lo ayude a llevar a su amigo hasta la salida del lugar así como
también, enfrentara al médico de la clínica para que le vuelvan a poner el
respirador a su amigo, pero quizás lo mas sorprendente es cuando en unos
capítulos antes, en el momento de
producirse la pelea, este
personaje, culto, recto, se trepa a la soga del ring y comienza a alentar a su
amigo con un vocabulario que no le era particular.
Colonia Vela
Colonia Vela es un pueblo ficticio creado por el narrador. Ya había formado
parte del escenario de otra novela muy conocida: “No habrá más pena ni olvido”.
Podemos
decir, que eligió este pueblo, por que no hay quien lo conozcas más que él
mismo.
Sus
personajes, la fachada del pueblo crean el ambiente adecuado para formar el
clima que le interesa lograr: un pueblo conservador, que apoya en cierta manera
al gobierno militar.
Por
otro lado, saca la escena del gran escenario de Buenos Aires, para colocar el
hecho, (minúsculo en comparación con lo que se venía viviendo en el país en esa
época) en un pueblo funcional a sus objetivos: dar cuenta, por lo menos en la
superficie (falcón verdes que raptan personas, leyendas agresivas en las
paredes, la iglesia como apoyo a los militares, etc) de la situación que estaba
atravesando el país. Quizás si hubiese elegido Buenos Aires como escenario, la
historia se hubiese podido contar, pero no cobraría el mismo efecto. La batalla
entre Rocha y Sepúlveda fue importante en tanto fue “la gran batalla” del
pueblo.
¿Por qué recomiendo la novela?
Pienso que las heridas
provocadas a Rocha, en cierta manera representan las herida que el golpe
militar dejo en el pueblo Argentino.
Muchos jóvenes salieron a
defender sus ideales de libertad y democracia y fueron vencidos en el intento.
Los que tenía el poder
lograron tiran a bajo todo intento de libertad, sin embargo, aunque en su
momento “fuimos vencidos” porque creo que en la pelea no sólo fue vencido
Rocha, sino también Galván que realmente tenia anhelos de triunfo (y por tanto
nosotros) hoy llevamos adelante un democracia creciente.
Sin embargo las marcas del
pasado, ya sea en los desaparecidos, torturados, las abuelas de plaza de mayo,
los nietos siguen estando hoy en día, para recordarnos ese “Nunca Más” que
debemos cumplir como ciudadanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)