sábado, 18 de diciembre de 2010

Se inició la matanza


Esteban Echeverría introdujo el Romanticismo en Argentina por los años 1.93... mas o menos, con una de las obras literarias que quedarían sin duda en la memoria de un país.
El Romanticismo en Argentina se caracterizó por la valoración del proceso que llevó a la independencia de España y por el enfrentamiento acérrimo a la figura de Rosas. En lo religioso se caracterizó por su oposición a la iglesia. Sus héroes eran por lo general incomprendidos y perseguidos políticos.
Un poco como crítica social y al sistema político que imperaba en ese momento, otro poco como forma de deleitar al ciudadano, Echeverría eligió la forma narrativa, y una historia digna de ser contada.
El Matadero, una obra magna, que da cuenta de la brutalidad de los federales, quienes desesperados por obtener un pedazo de carne, se revuelcan en el barro y la sangre entre insulto y gritos.
Se describe a los federales en su peor faceta, convertidos casi en animales salvajes (arpías), que se encuentran a la espera de las sobras, la carroña que ante era desechada a los perros vagabundos.
El espacio en que se desarrolla la historia completa la metamorfosis que se produce entre los ciudadanos, El matadero, que por la intensa lluvia que se venía viviendo en la ciudad, se había convertido es un chiquero donde nadie se niega a revolcarse, el insisto puede más que lo racional.
El vocabulario, vulgar y bajo (achuras, tongori,, etc), típico y característico de un sector social decadente "la chusma", "los negros" "los esclavos" que marcan su fuerte contrastes cuando aparece el Unitario.
Un Unitario que en el momento que aparece en escena es visto como lo era unos minutos antes el toro que se había escapado del matadero.
El salvajismo de los federales (buenos cristianos) no discrimina entre lo animal y lo humano y le da lo mismo incrustar el cuchillo en el cuerpo de cualquiera de los dos.
El juicio, lo único civilizado que le queda a los federales quienes juzgan al unitario por no llevar el "luto" por la muerte de la mujer del "Restaurador" es corrompido por la sonrisa del juez quien forma parte de la corrupción e impunidad social del momento.

Un libro recomendado sin dudas, corto y bueno, lleno de acción, para el fin de semana.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Los amantes

4

Afuera, en la nada; caminando le dijo:
- Soy casada.
Sin miradas.
-Ha
Fue el silencio, la imposibilidad del diálogo o el ruido molesto de los pasos lentos y cansados.
-Igual, la pasión no es pecado.
El llanto. El delito presente, ese hecho ya consumado. El tiempo en marcha. El desierto pampeano en los ojos húmedos.
-La infidelidad si.
Fue miedo quizás, o pura costumbre.
-Hoy todo el mundo es infiel.
Formas de decir, de encubrir. La envoltura del corrupto en realidades anexas.
-¿Tú?
Generalidad que cae en pedazos.
-No, soy soltero, amante, mujeriego, como quieras, es más de lo mismo.
Tirada en el piso, rompió en llanto.


martes, 9 de noviembre de 2010

Julio escribe




"En ciertos momentos, hay que elegir aquello
que no traicione ni la vocación, ni la propia vida"
JULIO CORTAZAR


Lejos del país que lo vio crecer, Julio escribe.
Quedarse en Argentina le habría significado callar, silenciar sus sentimientos, hablar como "ellos".
Sin traicionar sus ideales, marcho al exilio.
En París, Julio piensa en el sufrimiento americano; en el poder político que avanza sobre los más débiles (tanto en lo material como en lo intelectual). Le indignaba la ignorancia del pueblo, que muchas veces no reaccionaba ante los hechos que se iban sucediendo, primero un Perón tiránico, luego los golpes de estado, la dictadura, etc. Pensaba que era necesario "gritar una política crítica, hay que criticar gritando, cada vez que se lo cree justo: solo así podremos acabar un día con los chacales y las hienas"
En las diferentes instituciones educativas argentinas los libros de Cortázar eran prohibidos, su forma de ver el mundo, la creación de ese nuevo lenguaje no estaba permitido, podría provocar una reacción desastrosa entre los jóvenes y el gobierno no estaba dispuesto a tolerarlo, sin embargo, la imagen de Cortázar por algún motivo era conocida por casi todos, sus libros eran leídos y él era admirado.
El mundo de la literatura acaba con su ingenuidad para convertir al individuo es un ser con ideas.
Su revolución comenzó y se fundó en el lenguaje, en aquello que más amaba y disfrutaba. Cuando se le preguntaba si su obra, y la literatura en general, pueden influir sobre la historia, su respuesta era muy clara: "muchos dicen que para hacer cambiar la historia lo único que cuenta es el lenguaje de la ametralladoras." Cortázar piensa que cada uno tiene sus ametralladoras específicas, y la suya, por el momento es la literatura.




Entre los libros que escribió, en los cuales se presenta un claro compromiso con los sucesos históricos del momentos, encontramos: Libro de Manuel, escrito en 1973, el mismo refiere a su postura frente a los movimientos guerrilleros que se estaban sucediendo por ese entonces. En el manifiesta que no comprende la dureza de sus procedimientos, en más en una entrevista manifiesta que: " Yo había conocido personalmente a alguno de sus protagonista aquí en París y me había quedado aterrado por el sentido dramático, trágico de su acción, en donde no había el menor requisito para que entrara ni siquiera una sonrisa y mucho menos un rayo de sol (...) Es un desafío muy cordial: vos has visto que yo presento a los personajes con toda la simpatía posible. Por ejemplo a Marcos, el jefe de ese grupo de guerrilla urbana que está de vacaciones e Europa en ese momento. Y él mismo discute con sus amigos, si no este problema, problemas paralelos. Yo no los atacaba, muy por el contrario. SI hubiera tenido ganas de atarlos no hubiera escrito esta novela. No solo no era atacarlos sino era una tentativa de ponerles en el bolsillo un libro que tal vez pudiese ayudarlos un poco"
Años más tarde, en 1979, publica "Un tal Lucas" una serie de cuentos que tiene como protagonista a Lucas. Dicho libro no sólo debe pensarse como un libro de recuerdos, sino también como ese espacio de denuncia de algunos defectos de la historia Argentina a través de bromas e ironías.


sábado, 30 de octubre de 2010

El deseo

Desde el rincón del cuarto me miraba. Nos mirábamos desde hace rato.
Descartamos el código, porque aquí nos era insignificante.
Ella semejaba más bella que de costumbre, con su pelo negro suelto y ese hermoso vestido rojo que había recibido como obsequio la última navidad. Hubiese preferido no mirarla y tomarla entre mis brazos para poseerla, pero su miraba imponía el límite.
Algo demoníaco podía intuirse en aquellos ojos, pero no me animaba a hipótetizar.
Mirando fijo, llegue a perder la claridad de su figura, y ella se había convertido a efecto de un juego de luz y sombra en algo que por poco imponía el miedo.
Desde que ocupó el rincón, sólo decidí esperar a que algo pasara, no sé qué, sólo algo.
Comencé a creer que aquella no existía realmente, que ese momento era imaginario y que ninguno de los dos nos encontrábamos allí, que el tiempo se había perdido y el espacio confabulaba en otra dimensión de la cual nadie tenía noción.
¿Y si era cierto que no existíamos y que el espacio no era aquel y el tiempo era sólo un cuento represivo, que esperaba en actitud de actante que no la poseía como lo había deseado?
Claro, su mirada, como siempre. Esa mirada represora que me limitaba solamente a lo posible, a mirarla. Ella que de tanto tiempo mirándonos había perdido forma para convertirse en fusión de colores. Toda su forma, o su amorfa quedaba reprimida a lo cromático liberado por el aire, todo el espació era ella, lo que ahora era, no lo que fue, lo que yo veía de ella, que quizás no lo era, pero yo la creía ella.
Tanta confusión comenzó a altérame, ya no veía nada, tenía miedo, el silencio del momento exalto mis sentidos, creí poseer todo, ser dueño del mundo, nada, de nada y si sólo la nada existe me importaba, ni el mirar, ni el color, ni la forma. La había deseado, la deseaba, y en mi deseo la había perdido. Me invadió la bronca, la ira y todo el enojo posible.
¿Cómo? ¿La había perdido? Sí, la había perdido. Comprendía que ya no existía mirada limitándome, ya no había nada y por tanto el acto era factible.
Camine hacia el rincón y cuando pude poseerla sentí que ya no la deseaba y que el deseo era otro invento para detener el tiempo, que el tiempo no era nada, y que en la nada se inventa algo para matar el aburrimiento.

jueves, 21 de octubre de 2010

¿Dime quien eres mujer de mundos posibles?


2

En la Italia de los años 1300, la mujer comenzó a verse de otra manera y no es de menos: Dante, crea a su amada Beatriz. Ella es más que una mujer corpórea, es una mujer divinizada[1]. En este caso la mujer es la que despierta la potencia de amor latente en el corazón del amante gentil y le inspira sentimiento de humildad. La mujer es la que marca el camino ha Dios, despierta ese amor gentil, insita gentileza, honestidad, humildad y beatitud. Está aptitud no es insignificante, esta amaba, incitará a su enamorado a atravesar el infierno y el purgatoria, y a su vez será guía de Dante en el paraíso donde tendrá como objetivo guiarlo por el camino hacia el buen Amor, el amor de Dios. Enderezarlo en la “via” que este había perdido será su gran hazaña.
Años más tarde Giovani Boccacio, escribirá el “Decemarón” (1349-1351). En dicha otra coloca en escena a 7 mujeres, que lejos de ser la Beatriz divinizada de Dante, son mujeres terrenales que poseen defectos y virtudes, así como vicios y manías.

“En los cuentos del Decamerón, la mujer se encuentra a menudo en el centro de los grandes actos de la comedia del hombre y aparece representada en sus varios aspectos físicos y morales y a través de las diversas reacciones que suscita en los individuos y la sociedad.”

(Crolla, 1984: 4)

Estas mujeres en contraposición a Conegunta personaje del “Cándido”, pero semejante a Beatriz en algunos aspectos, se encargarán de guiar a tres jóvenes varones hacia “otro” mundo, lejos de la tristeza y la enfermedad por la que Florencia se veía devastada, para habitar lo que terrenalmente se asemeja a la idea de paraíso[2]: lugar lleno de flores y animales, donde sólo hay alegría, lejos de la enfermedad. La iniciativa de emprender el viaje surge de las mujeres, pero no pueden hacerlo sola; las mujeres necesitan del hombre para que las gobierne y las coordine ya que como se manifiesta en el libro, mas precisamente en su proemio “En verdad lo hombres son cabeza de la mujer y sin su dirección raras veces llega alguna de nuestras obras a un fin loable” (Ibídem: 71) y aquí es donde esta el condicionamiento de la mujer, la mujer puede iniciar los grandes actos, pero siempre teniendo al hombre como coordinador y gobernante de los mismos.

Toda esta situación comenzará a cambiar, sin embargo será necesario esperar hasta el siglo XIX, para que la “femina” sea proyectada en el universo textual, ya sea como mujer personaje creada por hombres escritores o como mujer real creando sus propios mundos posibles, sus propios caracteres: personajes femeninos: actantes, capaces de actuar e ir más allá del estereotipo dominante, dando a luz así a escritoras, portadoras y dominadoras de una voz y de una lengua que las identifique.

Quizás la obra más conocida, que comienza a dar cuenta de este cambio y que crea a la mujer personaje con más trascendencia es Madame Bovary. Un personaje inventado en el siglo XIX por el escritor Frances Gustave Flaubert y que desde una lectura particular puedo pensarlo como la personificación de esa mujer cansada de la monotonía que le toca vivir: en la casa, con la hija y el marido. Esa mujer- lectora que va en busca de formar-realizar con su actuar esos mundos posibles que tanto anhela. Y aunque el final es poco alentador, no es augurio del cambio que ya se venía gestando.

Con este (re)nacimiento de la mujer en lo literario, incorporada al “sistema”, comienzan a surgir etiqueta como “escritura femenina” que designa tanto la literatura escrita por mujeres como la literatura de contenido “femenino”, es decir, que se centra en la experiencia de ser mujer en el mundo con todos sus matices biológicos y contextos situacionales, pero con la salvedad de circunscribir el “mundo femenino” casi exclusivamente a su acepción más tradicional, con lo cual, muchas escritoras que proponen modelos y espacios femeninos nuevos, no se sienten identificadas con esta denominación.

Otro término es el de la escritura mujer:

“… la mujer pone el acento en el auto-descubrimiento y pasa a ser imagen reflejada en la escritura la que adquiera trascendental importancia.”

La escritura mujer en Marguerite Durás” Adriana Crolla

Este término libera a la mujer de toda represión y le permite total autonomía para tomar papel y hoja y hacer se su escritura su propia huella trascendental.

En conclusión: La mujer, como portadora de voz en la literatura ya sea mujer real o mujer personaje, es un tópico bastante reciente, y cada vez sobresale más dentro del ámbito literario, sin embargo, aún falta mucho recorrido.


[1] “parece una cosa que bajó del cielo

A la tierra un milagro mostrar” (soneto que puede encontrarse en la “vita nuova”)

[2] Y en este aspecto es donde las comparo con Beatriz, estas mujeres guían a los tres hombres al paraíso terrenal, a un mundo de alegría, lejos de los males de la peste.


Leer primera parte

sábado, 16 de octubre de 2010

Los amantes

3

¡Me meo!, ¡me meo!, ¡me meo! –pensaba-.

Ella se pone en pie para ir al baño. El colectivo cómplice marca su freno inesperado, ella cae sobre su acompañante y excita su miembro con el tacto insinuador de sus muslos entre sus piernas.

Caliente se queda sentado, caliente se levanta, caliente entra a donde no fue invitado.

En el baño del ómnibus le quita la ropa y comienza a poseer su cuerpo de mujer.

En el baño del ómnibus se escuchan gemidos.

Sin palabras gozan de placer, pierden el pudor.

Los pasajeros de quejan del ruido. El colectivero echa a la impúdica pareja del ómnibus. En medio del campo quedan excitados.

Leer segunda parte

Leer cuarta parte

miércoles, 13 de octubre de 2010

¿Dime quien eres mujer de mundos posibles?

Primera Parte:


Mujeres Ficticias: literatura Francesa e Italiana

El papel de la mujer (real) en el seno social ha tenido (casi) siempre una subestima bastante preponderante[1]. En muchas circunstancias se vio obligada a entablar una larga lucha por igualar su valor y derechos al de los hombres.
El ámbito literario no fue la excepción. Muchas veces condenada a la ignorancia, la mujer (real) sólo era tenida en cuenta para desempeñar papeles domésticos como criar a los hijos en la casa. En muchos casos no aprendía a leer ni a escribir, y si lo hacia, rara vez encontraba un libro en sus manos para poder deleitarse con él. Esta situación se veía más enfatizada en los sectores medios y bajo, ya que la alta burguesía gozaba de muchos privilegios, entre ellos: la mujer tenía acceso a libros de literatura, novelas de moda etc.[2]
Si centramos nuestra mirada en el amplio universo de los “mundos posibles” podríamos decir que “lo literario”, muchas veces representado con la imagen del “hombre” tanto escritor (real) como portador de voz y protagonista (personaje) es aún la imagen que perdura de manera más imponente.[3]
Sin embargo de alguna u otro forma lo femenino, siempre ha estado presente.
Para dar cuenta de esto, no sería vano rastrear la figura de la mujer dentro de grande páginas canónicas (obras célebres y de gran trascendencia) que dejaron su impronta en el sistema literario.
Comencemos con la literatura Francesa del siglo XII en adelante.
Allí podríamos verla o percibirla relegada a una simple musa inspiradora. Pensemos en los poemas de amor cortés (o lírica provenzal) surgidos al sur de Francia en el siglo XII donde ese amor imposible hacia la mujer del patrón, incitaba a los trovadores a cantar sus penas, su “dulce mal de amor”, sin embargo, esto no denigraba a la mujer como tal, sino todo lo contrario: la confirió con gran dignidad, honra y respeto. Ese amor en la lejanía era la excusa adecuada para poner en palabras literaria (con sus metáforas, comparaciones) aquel sentimiento tan oprimente.
En otras oportunidades sólo ocupaba el espacio literario como una simple presencia, no se le otorgaba gran importancia, ni era capaz de realizar grandes acciones; un ejemplo claro es la dama que espera a que el gran caballero regrese de su batalla (en este caso pensemos en Alda, que espera el regreso de su prometido Rolando. Este ha perdido la vida en la batalla de Rocenvalles, al enterarse esta de lo acaecido, muere. Su única función es la de esperar.)[4] y no olvidemos el clásico “Gargantúa y Pantagruel” de Rabelais[5] donde la mujer sólo sirve en tanto madre que da a luz a los protagonistas y después de cumplida su misión, lo que acontece con ellas es de poca importancia:

“… llegaron al castillo de grandgousier, quien anhelante los esperaba. Cuando se reunieron se abrazaron con tanto entusiasmo y tanto gozo como nunca se ha visto, porque el supplementum supplementi chronicorum dice que Garganella murió de alegría; yo, por mi parte, nada sé, y tanto me importa de ella como de otra cualquiera.”

“Gargantúa y Pantagruel I” cap. XXXVII

Voltaire, cambia un poco esta imagen de la mujer. En su –quizá- más conocido libro “Cándido”[1], le da pequeños espacio a los personajes femeninos (como la “vieja”) para que se expresen y den cuenta de sus experiencias y pensamiento, sin embargo ese espacio es mínimo, pero no insignificante.

Hay que destacar algo que (para mi) tiene relevancia, y es que el amor que siente por Conegunda lo llevará a cometer el error que lo expulsara del “mejor de los mundos posibles”[2], situación que si bien resulta trágica y negativa para nuestro protagonista, culminará siento lo “mejor que puedo pasarle” ya que lo insita forzadamente al viaje hacia el conocimiento y la experiencia, concluyendo como decía Panglóss: “que todo sucede para el mejor de los fines”


[1] Literatura Francesa, siglo XVIII

[2] Esta escena me remite a la Biblia, donde el probar el fruto prohibido, obliga al hombre a salir del paraíso.



[1]Las remotas sociedades tribales fueron matriarcales pues al ser privativa de la fémina la perpetuación de la especie, dicha primacía se extendió a las decisiones sobre las demás cuestiones sociales.

Con el aumento de las luchas tribales por el poder, valores netamente masculinos fueron suplantando lo matriarcal, conformándose sucesivamente sociedades patriarcales y se le negó cada vez más a la mujer la participación en las grandes y pequeñas decisiones sobre las demás cuestiones sociales Crolla, Adriana; LA MUJER EN LA EDAD MEDIA ITALIANA. DANTE. PETRARCA. BOCCACCIO. 1984

[2] Hay que tener en cuenta que la difusión del libro en si era minima, ya que eran muy caros.

[3] A veces, pareciese que “sólo los hombres escriben”.

[4] “La chanson de Roland” Literatura Francesa siglo XI.

[5] Literatura Francesa siglo XVI.

[6] Literatura Francesa, siglo XVIII

[7] Esta escena me remite a la Biblia, donde el probar el fruto prohibido, obliga al hombre a salir del paraíso.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Francesco Petrarca

Hoy quiero dedicarle un post a un gran poeta Italiano.

FRANCESCO PETRARCA




Francesco Petracco, que latinizó su apellido a Petrarca vivió entre los años 1304-1374.
Fue Lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega, Bécquer, (en España),William Shakespeare y Edmund Spenser, en Inglaterra, bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo.
Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo.
De esta manera, Petrarca es considerado el primer poeta moderno, uno de los primeros en dejar a un lado el teocentrismo (no del todo) para centrar su mira en el hombre, en lo terrenal, es su existencia en la tierra. Lo que sucede después de la muerte es algo incierto, muy diferente a los que se plantea en la Divina Comedia de Dante. Es necesario traer a colación este dato, ya que ambos escritores dieron a conocer sus obras más magnificas en el mismo siglo.
Una de sus obras más conocidas y difundidas es el "Canzoniere", publicado originariamente con el nombre de Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura y que fue ampliando con el transcurso de los años. Es aquí donde Laura se constituye en el objeto idealizado de su amor, representante de las virtudes cristianas y de la belleza de la antigüedad. Una Laura fusionada con lo carnal y lo divino.
No podemos pensar en Petrarca, sin tener en cuenta a la musa inspiradora Laura, esa mujer que existió en la vida real, pero que no correspondió al poeta con mutuo amor, sino más bien terminó casándose con otro hombre y para más tragedia, murió muy joven. Debido a esto notamos el dolor, la pena, la agonía del poeta ante la lejanía de la persona que ama, ella es su motivo para que él se adueñe del lenguaje y comience a dominarlo y a encarselarlo en papel.
Aquí les dejo alguno poemitas como "puntas" para que después, usted lector activo siga buscando e investigando más sobre este gran escritor:


En La Muerte De Laura


Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,

Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!

¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía…

Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.


No Tengo Paz Ni Puedo Hacer La Guerra


No tengo paz ni puedo hacer la guerra;
temo y espero, y del ardor al hielo paso,
y vuelo para el cielo, bajo a la tierra,
nada aprieto, y a todo el mundo abrazo.

Prisión que no se cierra ni des-cierra,
No me detiene ni suelta el duro lazo;
entre libre y sumisa el alma errante,
no es vivo ni muerto el cuerpo lacio.

Veo sin ojos, grito en vano;
sueño morir y ayuda imploro;
a mí me odio y a otros después amo.

Me alimenta el dolor y llorando reí;
La
muerte y la vida al fin deploro:
En este estado estoy, mujer, por tí.


miércoles, 1 de septiembre de 2010

Los amantes

2

Ella había soñado toda su vida con aquella aventura, él era sin dudas el aventurero experto.

Un tanto antipática, triste y vulgar ella le niega el asiento de acompañante, él la mira a los ojos y decide sentarte igual ante la negativa, esto molesta aún más a la señora, pero él se coloca los auriculares y viaja a otro mundo donde la señora enoja no existe.

Dormido se recuesta sobre el hombro perfumado de ella, molesta le tira el café en las rodillas, exaltado se despierta y le grita ¡LOCA! Y ella comienza a enamorarse.


Leer primera parte

leer tercera parte

miércoles, 25 de agosto de 2010

El rey enamorado



Dentro de la historia francesa encontramos a un hombre honorable, valiente, gran guerrero que adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas. Habitó en el siglo XIX.
.
¿De quién hablo?
.
De Napoleón Bonaparte.
.
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un "monarca iluminado" debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.
.
Pero ¿Por qué traigo este personaje a colación?
.
Pues bien, este personaje que por momentos causa temor y por otros es admirable, tiene en su haber una gran producción epistolar que dan cuenta de una de las mas bellas historia de amor.



Una de las historias de amor más conocida de la humanidad, no sólo francesa, ya que sobrepaso los límites del país, del continente y sobre todo del tiempo, fue la que este personaje tuvo con su ama Josefina.
Hay varios rumores, mitos y leyendas de cómo se conocieron y de cómo fue su relación, hay quienes dicen que ella no lo amaba a él y otros que afirman que el amor era mutuo.
Hoy queridos lectores los invito a seguir leyendo e investigando más sobre esta historia, por mi parte les dejo una de todas las cartas que escribió el general estando en batalla, alejado de su amada, quizás una de las más conocidas:

"No he pasado un día sin amarte; no he pasado una noche sin estrecharte en mis brazos; no he tomado una taza de té sin maldecir la gloria y la ambición, que me tienen alejado del alma de mi vida.En medio de las tareas, a la cabeza de las tropas, al recorrer los campos, mi adorable josefina está sola en mi corazón, ocupa mi espíritu, absorbe mi pensamiento.Si me alejo de ti con la rapidez de la corriente del Ródano es para volverte a ver más pronto. Si, en plena noche, me levanto para trabajar, es porque ello puede adelantar en algunos días la llegada de mi dulce amiga, y no obstante, en tu carta del 23, del 26 Ventoso, me tratas de vous. ¡Tú misma me tratas de usted! ¡Ah, malvada! ¿Cómo has podido escribir esa carta? ¡Qué fría es!... ¡Ah, qué sucederá dentro de 15 días!...Adiós, mujer, tormento, dicha, esperanza y alma de mi vida, que amo, que temo, que me inspira sentimientos tiernos que me llaman a la Naturaleza y movimientos impetuosos tan volcánicos como el trueno.Yo no te pido amor eterno ni fidelidad, sino solamente…verdad, franqueza sin limites. El día en que digas te amo menos será el último de mi amor o el último de mi vida.Si mi corazón fuese bastante vil para amar sin ser correspondido lo destrozaría con mis dientes. ¡Josefina! ¡Josefina! Acuérdate de lo que te he dicho algunas veces: la Naturaleza me ha dado un alma fuerte y decidida. Ella te ha hecho de encaje y gasa. ¿Has dejado de amarme?..."
.
Napoleón Bonaparte
.
(Es de saber, que en la mayoría de las cartas que escribe Napoleón a Josefina se manifiesta ese temor de amar sin ser amado, quizás unas de las reglas que demanda el amor cortés sobre todo es amar y ser correspondo)

Espero que les haya gustado el post.


domingo, 1 de agosto de 2010

Los amantes

1

Siempre pensando en lo mismo: buscando cambiar el rumbo de la vida.

Madrugada, frío, viaje. Todo confabulado para el encuentro, para evitar la soledad.
Caminando ellos no se cruzan, desconoces la existencia de cada cual.
Suben al mismo colectivo, se ignoran, no se miran.
Sin saberlo comienzan a compartir tiempo y espacio.
Sin darse cuenta comienzan a compartir vida.

jueves, 22 de julio de 2010

La última batalla de Rolando




Rolando viene a ser algo así como el Mio Cid español, pero en este caso Francés. Fue sobrino y gran guerrero del ejercito de Carlos Magno.

Uno de las narraciones mas conocidas que nos cuenta parte del gran mito es "La Chanson de Roland" de autor desconocido. Dicha obra da cuenta de la "ultima batalla" libra por el gran héroe en rocesvalles.

Por mi parte considero que dicho libro, mas que hablar de Rolando -como alude su nombre- nos cuenta las historia de determinadas venganzas: primero la venganza de Ganelon a Rolando por mandarlo a interceder ante Marsil , segundo Carlos Magno venga la muerte de Rolando y por último Ganelon es castigado por la traición.

Entre las cosas que mas molestan quizás es que Rolando muere en la mitad del libro, dejándonos sin héroe en gran parte de la narración. El guerrero que da nombre a la obra no resulta ser nunca el personaje principal, siempre es el centro generador de los hechos, pero su participación es mínima, es más lo que de él se dice que lo que él hace.


Como es típico en los libros de caballería, se manifiesta continuas exageraciones tanto en el poder que tiene el ejercito francés frente a los enemigo como en la presencia de lo divino que continuamente se encuentra a favor de la batalla librada. Al buen estilo Homero, Dios desea que los "infieles" sean derrotados y es capaz de abrir las puertas del cielo al cristiano que haya matado al enemigo con la intensión de defender la fe cristiana, la única y verdadera.

Otra particularidad de la otra es la continua presencia de un narrador activo al cual no se le pierde ningún detalle, atento a todo nos posiciona frente a la batalla colocándonos indiscutiblemente del lado de los Franceses, quienes son sin duda los valientes, poseen la ley mas santa, son los más fuerte y tiene como rey a "Carlos el grande" en contraposición con los otros que son infieles, traidores y cobardes.

Este narrador activo no sólo nos posiciona frente a lo que narra, sino que ve en la batalla aquel arte magnifico digno de ver y disfrutar así nos topamos con frases celebres como "Maravilloso de ser visto..." entre otras. Sin duda y como amante de tales batallas no se pierde ningún detalle de los enfrentamientos, contando en algunos casos de manera meticulaso como mueren los personajes.

Entre las estrategias bases y que hacen a la esencia de la obra son: los epítetos reiterativos como "Francia la dulce", anticipaciones "Carlos no sospecha de la traición" y continuas y a veces atenuantes reiteración de frases, párrafos y a veces de capítulos enteros (por ejemplo cuando Carlos llora la muerte de Rolando, se le dedican 5 capítulos a lo que este piensa y dice, casi todos con las mismas palabras, se manifiesta mínimas diferencias, lo cual densifican la lectura) esto no debe resultarnos extraño, ya que no es un mecanismo original sino que viene desde Homero, podemos pensarlo como una "Estrategia mnemotécnica" el cual supone que el origen de tal obra se dio de manera oral validando la necesidad de transmitir el mito de generación en generación.

Sin embargo y pese a que no resulta original en estrategia ni en contenido, la Chanson de Roland es un libro que no debe faltar en nuestras listas de lectura, formas parte de la historia de Franci y de la sociedad en general, reconstruye un mito, y nos da a conocer un gran héroe.

jueves, 15 de julio de 2010

Te deseo por Victor Hugo

Perlitas de la literatura, grandes tesoros que se posan en nuestros caminos, hoy con gusto les presento a un gran poeta, junto a uno de los poemas que más disfruto leer.


TE DESEO
Te deseo primero que ames,
y que amando, también seas amado.
Y que, de no ser así, seas breve en olvidar
y que después de olvidar, no guardes rencores.
Deseo, pues, que no sea así, pero que si es,
sepas ser sin desesperar.
.
Te deseo también que tengas amigos,
y que, incluso malos e inconsecuentes
sean valientes y fieles, y que por lo menos
haya uno en quien confiar sin dudar.
.
Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta,
para que, algunas veces, te cuestiones
tus propias certezas. Y que entre ellos,
haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro.
.
Te deseo además que seas útil,
más no insustituible.
Y que en los momentos malos,
cuando no quede más nada,
esa utilidad sea suficiente
para mantenerte en pie.
.
Igualmente, te deseo que seas tolerante,
no con los que se equivocan poco,
porque eso es fácil, sino con los que
se equivocan mucho e irremediablemente
y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
sirvas de ejemplo a otros.
.
Te deseo que siendo joven
no madures demasiado de prisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer y su dolor
y es necesario dejar
que fluyan entre nosotros.
.
Te deseo de paso que seas triste.
No todo el año sino apenas un día.
Pero que en ese día descubras
que la risa diaria es buena,
que la risa habitual es sosa y
la risa constante es malsana.
.
Te deseo que descubras,
con urgencia máxima,
por encima y a pesar de todo,
que existen, y que te rodean,
seres oprimidos,
tratados con injusticia y personas infelices.
.
Te deseo que acaricies un perro
alimentes a un pájaro
y oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal,
porque de esa manera,
sentirás bien por nada.
.
Deseo también que plantes una semilla,
por mas minúscula que sea,
y la acompañes en su crecimiento,
para que descubras de cuántas vidas
está hecho un árbol.
.
Te deseo además, que tengas dinero,
porque es necesario ser práctico,
y que por lo menos una vez por año
pongas algo de ese dinero frente a ti y digas
"Esto es mío"
sólo para que quede claro
quien es el dueño de quien.
.
Te deseo también
que ninguno de tus afectos muera,
pero que si muere alguno,
puedas llorar sin lamentarte y sufrir
sin sentirte culpable
.
Te deseo por fin que
sien do hombre, tengas una buena mujer
y que siendo mujer, tengas un buen hombre,
mañana y al día siguiente,
y que cuando estén exhaustos y sonrientes,
hablen sobre amor para recomenzar.
.
Si todas estas cosas llegara a pasar
no tengo más nada que desearte.

....................................................................................................

Victor-Marie Hugo (Besanzón, Francia, 26 de febrero de 1802 – París, 22 de mayo de 1885) fue un poeta, dramaturgo y novelista, considerado por muchos el más importante de los escritores románticos en francés.
Su obra es muy variada: novelas, poesías, obras de teatro en verso y en prosa, discursos políticos en la Asamblea Nacional, y una abundante correspondencia. El conjunto de lo que ha perdurado de sus escritos (algunas cartas personales fueron destruidas voluntariamente por sus ejecutores testamentarios Paul Meurice y Auguste Vacquerie) fue publicado en la editorial de Jean-Jacques Pauvert y cuenta con casi cuarenta millones de caracteres. Fue un escritor prolífico que se autoimponía escribir, llegándose a levantar a las 3 de la madrugada en verano para escribir y a las 5 en invierno, hasta el mediodía, a veces hasta de pie.


A los 14 años decide ser un escritor, y a los 16 años publica su primera obra, Bug Jargal. Con apenas 18 años escribe Han de Islandia, obra maestra del romanticismo que causa gran sorpresa y consagra de inmediato al escritor. Luego publicó su libro de poemas, Odas, que apareció en 1821: cuenta entonces con veinte años y sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand le permiten que pronto se dé a conocer.

miércoles, 7 de julio de 2010

El mundo del Lector



Hoy nos ocuparemos del lector, ese "personaje" del que nunca se espero mucho, aquel que recibía la obra y tenia como único objetivo decodificar los códigos que iba recibiendo de sus lecturas.
Tarde se pensó en un lector activo, capaz de ir mas allá, de crear en la escritura del otro.
.
Hoy hablamos del lector:
.
Sartre ya lo decía: "¿Por qué se leen novelas? Hay algo que falta en la vida de la persona que lee y esto es lo que busca en el libro."
Pensemos en lectores del mundo: quizás en Borges, lector precoz, astuto, que ha leído hasta quedar ciego y aún después de ello. En un Cervantes que leía incluso los papeles rotos que encontraba en la calle, que por leer dichos papeles se encontró con la magnifica historia de otro gran lector.
Remitámosnos a la literatura: pensemos en nuestro querido Quijote, en Madame Bovary, en nuestro "personaje, héroe y persona" Che Guevara que en medio de una guerra en defensa de ideales se ponía a leer bajo la luz de una vela, en el personaje del libro de Arlt que en la comodidad de una lectura apacible escucha la voz de su madre que le pide que vaya a trabajar, o el magnifico lector-personaje del cuento de Julio Cortázar "casa tomada".

Lectores, el mundo esta repleto de lectores:
- "Lector ideal" aquel que escarba en el texto y no deja que se le escape nada.
-"Lector adicto" el que no puede dejar de leer,
- "Lector insomne" el que esta siempre despierto y el que más me gusta a mi
-el "lector puro" aquel que no toma la lectura solamente como una práctica sino como una forma de vida; sin duda una definición sensacional.

El lector, un buscador, un viajero que desea escapar por momentos de la realidad que lo agobia, escapar del orden social para sumergirse en un mundo posible, que lo apasiona, lo aprisiona y lo lleva inevitablemente a ser protagonista de aventuras. Ricardo Piglia dice "Lo que está primero es el intento de romper con cierto tipo de ritual social, con cierta experiencia estereotipada, escapar de todo lo que fastidia" y sigue: "el que lee está a salvo de cualquier perturbación, aislado de lo real. La lectura construye un mundo paralelo, esa experiencia ficcional de la lectura, irrumpe ahora como lo real mismo (...)La ficción entra en lo real de manera inesperada; ya no es lo real que entra en la ficción (...) No se trata de leer en un libro una vida posible que se pretende alcanzar, sino de leer en un libro la propia historia, la letra del destino.
El lector lee como si aquello que lee le estuviera dirigido, esa identificación con lo que lee es lo que lo crea lector.
Leemos lo que sea, desde los titulares del diario, los mensajes del texto del celular, las propagandas callejeras, libros virtuales y clásicos en papel.... leer forma parte de la vida, auque ser lector, es mas que decodificar simples códigos.
Lectura recomendada: "el último lector" Ricardo Piglia

sábado, 12 de junio de 2010

A un poeta español

Fue una de esas tarde insólitas quizás en la que uno se encuentra con pequeñas grandes perlitas en la televisión.
Pese a la dificultad de manifestar el ámbito literario en la "caja boba", tuve la suerte de encontrarme con los versos de un poeta.
Dichos versos me gustaron tanto, que me puse a investigar en una "caja boba" más amplias todavía como lo es Internet.
Por suerte material encontré un montón y pude conocer y adentrarme en muy poco tiempo en la obra de Luis Rosales, situación que me gustaría compartir con mis lectores:
Dicho autor nació en Granada en 1910, en el seno de una familia muy conservadora. En 1930 se traslada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras, obteniendo el doctorado.
Inició su actividad literaria en la revista Cruz y Raya, dirigida por Pablo Neruda y José Bergamín.
Este autor puede pensarse como miembro de la Generación de 1936 (o de la Guerra), cuyos ejes comunes, además de su afinidad y camaradería, fueron su catolicismo intimista y su conservadurismo en lo social.
Un razgo interesante de destacar, es la simpatía que tenia con
Federico García Lorca, quien en agosto de 1936, durante la guerra civil española, se refugia en la casa familiar de los Rosales, creyendo estar a salvo de represalias por su afinidad a la Izquierda, ya que en esta familia había destacados miembros falangistas. La captura y la postuma muerte de dicho escritor, provocara un gran dolor a Luis Rosales.
Ideológicamente fue evolucionando desde las ideas autoritarias de su juventud hacia posiciones democráticas en su madurez.
En 1962 ingresó en la RAE aunque no leyó su discurso de ingreso hasta 1964.
En 1982 recibió el Premio Cervantes, el galardón literario más importante de cuantos se conceden en España.
Falleció en Madrid en 1992.


Poema Canción Donde Se Explica, Bien Explicado, Que Al Pronunciar Una Sola Palabra Puedes Hacer Tu Biografía
A Dámaso Alonso

La palabra que decimos
viene de lejos,
y no tiene definición,
tiene argumento.

Cuando dices: nunca,
cuando dices: bueno,
estás contando tu historia
sin saberlo.

Poema Autobiografía de Luis Rosales

Como el náufrago metódico que contase las olas
que faltan para morir,y las contase, y las volviese a contar, para evitar
errores, hasta la última,hasta aquella que tiene la estatura de un niño
y le besa y le cubre la frente,
así he vivido yo con una vaga prudencia de
caballo de cartón en el baño,
sabiendo que jamás me he equivocado en nada,
sino en las cosas que yo más quería.


CONTIGO [fragmento]

No hay noche, no hay luna, no
hay sol cuando estoy contigo,
tiemblo de quererte tanto,
tiemblo de sentirme vivo,

tiemblo de saber que un día
la espuma se lleva al río,
y en el corazón del hombre
se lleva al tiempo el olvido.

No hay luz, no hay jardín, no hay
noche de otoño contigo,
¡quisiera que se acortara
el tiempo cuando te miro!

contigo para perderme,
para salvarme contigo,
contigo, Abril, para siempre
por los siglos de los siglos.

* * *
Tiemblo de verme en tus ojos
sin comprender el bautismo,
contigo, Abril, primavera,
el nombre nace contigo,

y el ser también en el seno
de tu vientre estremecido,
nieve niña y madre virgen
de mi tiempo y mi destino;

por ti se agrupa el rebaño
por ti se doblan los trigos,
por ti los álamos tiemblan
y el mar se levanta en vilo

como los pueblos que llevas
en la mirada perdidos
para siempre, como el tiempo
que vuelve a nacer contigo,

contigo para salvarme,
para perderme contigo
como el beso que no sabe
sobre qué boca ha nacido.

¡No puedo verte, no puedo
verte cuando estoy contigo!
¡no sé mirarte, no sé
mirarte, pero te sigo!

tuyo seré madreselva,
madre viento y madre río,
isla de ti solamente
mi nacimiento continuo,

que estoy con dolor queriendo
lo que muero y lo que vivo,
lo que vivo y lo que muero
de tenerlo sin vivirlo.

Bueno, la verdad, me quedé enamorada de este poeta, espero que a ustedes también les haya gustado como a mi, y se adentren un poco mas en su obra, vale la pena. Se los aseguro.